Comunicar para transformar: "Dos Herramientas para fortalecer el vínculo coach-atleta”
La comunicación entre coach y atleta va mucho más allá de dar órdenes o correcciones. Se trata de construir un puente emocional y estratégico que permita crecer a ambos. En esta entrada, abordaremos dos aspectos fundamentales para lograrlo: la comunicación no verbal y el feedback efectivo. Ambos elementos suelen marcar la diferencia entre un entrenamiento técnico… y uno verdaderamente transformador.
🔹 1. El poder de la comunicación no verbal
Más del 60% de lo que comunicamos no se expresa con palabras, sino a través de gestos, posturas, expresiones faciales y tono de voz. En un contexto deportivo, donde el cuerpo es protagonista, el lenguaje no verbal cobra especial relevancia.
💡 Ejemplo práctico:
"Imagina a un atleta que acaba de fallar un levantamiento importante (Halterofilia o Crossfit). El coach no dice nada, pero cruza los brazos, mira al piso con desaprobación y suspira. Aunque no haya palabras, el mensaje es claro: "estoy decepcionado".
Este tipo de comunicación puede afectar el estado emocional del atleta, incluso más que un comentario directo. En cambio, si el coach mantiene una postura abierta, hace contacto visual y ofrece un gesto de aliento (como un pulgar arriba o una palmada en la espalda), el atleta puede interpretar ese momento como una oportunidad para seguir intentándolo, sin perder motivación."
🔑 Tip para coaches: Sé consciente de tu lenguaje corporal. Tu presencia comunica tanto como tus palabras. Usa posturas abiertas, gestos coherentes y expresión facial positiva, especialmente en momentos de error o frustración.
🔹 2. El arte del feedback efectivo
El feedback o retroalimentación es uno de los pilares del proceso de aprendizaje deportivo. Sin embargo, su efectividad depende de cómo, cuándo y con qué enfoque se entrega.
💬 Tipos de feedback:
-
Correctivo: señala errores y cómo corregirlos.
-
Motivacional: refuerza lo que se está haciendo bien.
-
Descriptivo: ofrece información objetiva del desempeño.
💡 Ejemplo práctico:
Durante una sesión de entrenamiento, una atleta ejecuta mal una técnica de empuje en gimnásticos. El coach podría reaccionar de dos maneras:
Opción A (ineficaz):
“¡No! Así no es. Siempre haces lo mismo.”
👉 Resultado: frustración, bloqueo, inseguridad.
Opción B (feedback efectivo):
“Vi que perdiste tensión en el core al final del movimiento. Vamos a probar de nuevo, pero esta vez, mantén la línea apretada desde el abdomen.”
👉 Resultado: comprensión, corrección específica, motivación para intentarlo otra vez.
🔑 Tip para coaches: Usa la fórmula “observación + sugerencia” y sé específico. Evita generalizaciones como “todo estuvo mal” y reemplázalas por “esto fue lo que falló y así podemos mejorarlo”.
Los entrenadores no solo construyen atletas fuertes físicamente, sino también emocionalmente. El lenguaje corporal y el feedback son herramientas que, bien utilizadas, pueden potenciar la confianza, acelerar el aprendizaje y consolidar una relación basada en respeto y crecimiento mutuo.
🔑 A veces, una mirada de apoyo o una corrección bien dicha vale más que una hora de entrenamiento técnico. La comunicación también entrena el alma del atleta.
📚 Referencias:
-
Jowett, S. (2017). Coaching effectiveness: The coach–athlete relationship at its heart. Current Opinion in Psychology, 16, 154-158.
-
Lyle, J. (2002). Sports coaching concepts: A framework for coaches’ behaviour. Routledge.
-
Weinberg, R., & Gould, D. (2014). Foundations of Sport and Exercise Psychology (6th ed.). Human Kinetics.
Comentarios
Publicar un comentario